miércoles, 14 de diciembre de 2016

Identidad🌸

Voy ha comentar este vídeo <<Corto inspirador-Identidad>>

El vídeo en si, representa la actual sociedad, en la cual no mostramos cómo somos de verdad(nuestra real faceta)por temor a que nos critiquen, hacemos una imagen para agradar a los demás, aunque nosotros no estemos satisfechos con ella, lo importante es agradar a los demás. Y aunque suene triste es la realidad, y hasta que no nos concienciemos de ello y cambiemos, todo seguirá igual, y seguro que seríamos mucho más felices siendo cómo somos y no dando una imagen para satisfacer a los demás.
En el vídeo habla algo sobre el mito de la caberna de Platón así que explicaré algo más sobre ese mito.
Ese mito es una expresión metafórica, es una metáfora realizada por el filósofo griego Platón. Sobre la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. En ella hay dos mundos el mundo sensible (conocido por los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable por el uso de la razón). En realidad más que un mito, sería una alegoría, de intenciones pedagógicas-filosóficas. 

Adolescentes🌸

Voy a comentar el siguiente vídeo <<Adolescentes, y lo que de verdad pensamos sobre ellos>>

Sinceramente, pienso que los adultos piensan así ya que ellos también fueron adolescentes, entonces nos entiendes en parte, creo que lo que dicen es verdad, la adolescencia a una etapa difícil; una etapa en la que nos descubrimos a nosotros mismos, podemos llegar a ser egoístas, insoportables, pero no por ello somos malas personas, ni tampoco se nos debe juzgar. Ya que es una etapa de errores, cometeremos muchos errores, de los cuáles aprenderemos, y no los cometeremos más, y esa etapa de la adolescencia pasará.
Creo que este video es algo importante, para darle ver a la gente, que adolescentes, ya están comenzando a desarrollar sus talentos, cosa que en la época de nuestros padres, pocos se esforzaban por sacar su talento a la luz, y ahora, eso está cambiando.

viernes, 29 de julio de 2016

La peste negra

                          La Peste Negra

Cómo ya se sabe en la Edad Media no habían tantos medicamentos cómo hoy en día, y tampoco es que hubiera mucha higiene, por lo tanto eso hacía que las enfermedades se propagaran con muchísima más facilidad y hubieran más muertes por ejemplo de un simple resfriado.  
A mediados del siglo XIV la humanidad soportó una de las mayores epidemias que duró desde 1347 hasta 1350, y esa epidemia es la peste negra o la peste bubónica. La Peste Negra, que se originó en Asia, llegó a Europa en 1347 y se convirtió en uno de los brotes más mortales en la historia de la humanidad. Siempre se creyó que las ratas negras eran las causantes de la epidemia, y que las pulgas infectadas de las ratas, te picaban y te transmitían la enfermedad. 

Los síntomas de la peste negra aparecen 2 o 5 días después de la exposición a la bacteria. Sus síntomas son:
*Fiebre y escalofríos
*Malestar general
*Dolor de cabeza
*Dolor muscular
*Convulsiones
*Inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos llamada bubón, que se produce normalmente en la ingle pero también se puede producir en las axilas y cuello. 

miércoles, 27 de julio de 2016

España y las tres culturas.

         España y las tres culturas

Creo que no soy la única persona que se ha preguntado que cómo convivieron las 3 culturas (judíos, cristianos y musulmanes) en los Reinos Cristianos. Bueno pues con un poco de investigación les explicaré la convivencia entre estas culturas. 



Los tres grupos convivieron en armonía durante parte de la Edad Media, pero a finales del siglo XIV las minorías musulmana y judía, especialmente la judía, tuvieron numerosas y violentas persecuciones y esto hizo dificil su vida en el territorio que le había acogido con un cierto nivel de tolerancia. La convivencia de estas 3 culturas se hizo enriquecedor para la cultura hispana, por que cada una de ellas aportaba elementos esenciales para enriquecer al país.

martes, 26 de julio de 2016

Antigua Roma / Pompeya

                                POMPEYA
Pompeya una ciudad sepultada en las cenizas del volcán Vesubio. En el año 79 Pompeya sufrió un desastre natural muy violento, que fué la erupción del Volcán Vesubio. Más de 2.000 personas murieron instantáneamente o quedaron enterradas vivas por un manto de cenizas.
                     Erupción del Vesubio
En la ciudad de Pompeya vivían aproximadamente 25.000 personas. Semanas antes de la erupción ya se produjeron varios terremotos por la zona y que afectaron la ciudad, algunos ciudadanos viendo los sucesos abandonaron la ciudad por los temblores, pero eso no impidió que más de 2.000 personas acabaran debajo de las cenizas.
                       



    Más sucesos...
Además de Pompeya otras dos ciudades que estaban en la ladera del volcán  (Herculano y Estabia) también sufrieron las grandes consecuencias.

                             

lunes, 25 de julio de 2016

TEODORA Y JUSTINIANO

                         Teodora Y Justiniano 
Teodora, esposa de Justiniano y emperatriz del imperio Bizantino. Hoy se sabe que es la mujer más influyente del Imperio Bizantino, porque el emperador Justiniano la nombró regente conjunta del imperio y confío en ella por sus sabios conocimientos para poder llevar el Reino. A pesar de su origen humilde, Teodora llegó a ser reconocida en todo el imperio cómo consejera fiel y diplomática a su emperador. Desempeñó un papel tan fundamental para el progreso del Imperio, que algunos piensan que fué Teodora la emperadora del imperio y no Justiniano. 

martes, 16 de febrero de 2016

Las cruzadas (Primera cruzada)

                                             Primera cruzada




Lo primero es explicar que qué fueron las cruzadas y por qué este nombre.

¿Qué fueron?¿Por qué ese nombre?    
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos.

Ahora que ya se saben esos conceptos hablaré sobre la primera cruzada que hubo a finales del año 1000.
A fines del año 1000, muchos europeos pensaban que estaba por llegar el "día del juicio final*". Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de hombres, mujeres y niños respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 convocó a los cristianos a liberar Jerusalén. Pero esta primera cruzada, llamada popular, fracasó y la mayoría de sus integrantes fueron masacrados sin poder acercarse a la Tierra Santa*.
En la primera cruzada se inició el complejo histórico de campañas militares, peregrinaciones* armadas* y expansión colonial en Oriente que convulsionó esta región entre los siglos XI y XII.



   Definiciones:
   Día del Juicio Final: último día de la creación, en el que Dios juzgará a los vivos y a los muertos.
  Tierra Santa: La Tierra Santa es el territorio geográfico que comprende todos los sitios en los cuales se            desarrollaron escenas bíblicas tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
  Peregrinaciones: viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas.
  

sábado, 23 de enero de 2016

El Imperio Carolingio

         Ludovíco Pío
Luis 1, también llamado el Piadoso y en latín Ludovico Pío. Fué el hijo y sucesor de Carlomagno, en su reinado el Imperio Carolingio comenzó un rápido decliv, alimentado por las disputas entre sus hijos, que se trocaron en abierta guerra civil.

Al frente del gobierno de Aquitania se le encomendó la defensa de la frontera suroeste del Imperio de su padre. Conquistó Barcelona a los musulmanes, e impuso autoridad sobre Pamplona y el País Vasco. 

Cómo emperador numerosas catástrofes marcaron el comienzo a su reinado, siendo una de ellas en especial el trato brutal que dispensó a su sobrino Bernardo.

Pretendió incorporar a sus hijos Lotario, Pipino y Luis en la administración y trató de establecer una división adecuada entre ellos bajo la supremacía de Lotario. Cuando intentó agregar a un cuarto, Carlos el Calvo, los hijos mayores se rebelaron y lucharon por obtener la supremacía. La muerte de Pipino en 838 no detuvo la lucha por el Imperio entre los tres hermanos restantes, que finalizaría con el Tratado de Verdún en 843.


Tras enterarse del fallecimiento de Carlomagno, Luis se trasladó a Aquisgrán; allí se coronó soberano de los francos. Finalizada la ceremonia, los nobles franceses le aclamaron al grito de: Vivat Imperator Ludovicus (¡Viva el Emperador Ludovico!).

Sus ministros más importantes fueron Bernardo de Septimania y Ebbon; a este último le concedió el Arzobispado de Reims, aunque era descendiente de un siervo. Asimismo, conservó a ciertos ministros de Carlos: Elisachar, abad de San Maximino (Tréveris), e Hildeboldo, arzobispo de Colonia. Avanzado su reinado sustituiría a Elisachar por Hildwin, otro abad.

Benito de Aniano, un visigodo de Septimania, fue el responsable de la reforma de la iglesia francesa en virtud de la cual los monasterios del reino se adhirieron a la Regla de San Benito — llamada así en honor a su creador, Benito de Nursia (480–550).

En 816, el Papa Esteban V —sucesor de León III— visitó Reims y coronó a Luis; de este modo aumentaba la influencia eclesiástica al reconocer su importancia en las coronaciones imperiales.


Ludovico enfermó tras el término de esta campaña. Consciente de su estado, el emperador ordenó su traslado desde su residencia de verano —ubicada en una isla del Rin— a su palacio de Ingelheim am Rhein. El 20 de junio de 840 falleció en presencia de su hermanastro Drogo y de numerosos obispos y eclesiásticos; Judith y Carlos no asistieron al óbito, ya que se encontraban en Poitiers. Tras la muerte del emperador estalló un nuevo conflicto sucesorio entre los hermanos, que no finalizaría hasta la firma del Tratado de Verdún (843), por el cual el Imperio quedó finalmente dividido en tres reinos: Francia Oriental, Francia Occidental y Francia Media. El conflicto en torno a Aquitania no se resolvió hasta la década de 860.

Ludovico Pío y su hermanastro Drogo de Metz fueron enterrados en la Basílica de Saint Pierre aux Nonnains (Metz).